
Quinteto Contrapunto
Quinteto Contrapunto
Quinteto Contrapunto
6 de noviembre de 2025
6 de noviembre de 2025
Yoco y la Gaita Margariteña
Por: Oswaldo Aquique
Por: Oswaldo Aquique


Desde hace algún tiempo ha surgido un interesante debate en torno a la letra de la gaita margariteña “La Concha”, una de las piezas más conocidas del repertorio tradicional de la Isla de Margarita, en el Estado Nueva Esparta, Venezuela.
El coro de esta gaita dice:
“Dicen que hubo, no hubo nada,
me voy pa’ Yoco de madrugada;
de madrugada me voy pa’ Yoco
porque el guayabo me tiene loco.”
La controversia gira en torno a una sola palabra: ¿Yoco o Yopo?
Este artículo busca aclarar la duda desde tres perspectivas: geográfica, musicológica y documental.
⸻
1. Contexto geográfico: el territorio guaiquerí
Según el investigador Verni Salazar, hacia 1498 el núcleo principal de la etnia Guaiquerí (o Waikerí) se ubicaba originalmente en la región de Cumaná, extendiéndose por la península de Paria, la serranía septentrional de Trinidad y la Isla de Margarita, considerada su territorio histórico principal.
Asimismo, en el estudio “Los Guaiqueríes del Caserío Francisco Fajardo” (Petra Melania Aguilera y Nancy Gómez), se señala que:
“Para la llegada de los españoles a Venezuela, los Guaiqueríes habitaban dispersos por toda la costa del estado Sucre, en las penínsulas de Paria y Araya hasta la bahía de Mochima; su núcleo principal se encontraba en Cumaná, y también habitaban la isla de Margarita.”
Estas fuentes permiten ubicar el ámbito geográfico tradicional de los Guaiqueríes, que incluía el oriente venezolano y sus islas cercanas.
⸻
2. Contexto musicológico: el registro de Rafael Suárez y el Quinteto Contrapunto
La gaita margariteña “La Concha” fue incorporada al repertorio del Quinteto Contrapunto en su Volumen 1, publicado en noviembre de 1963.
Pocos meses después, en el primer trimestre de 1964, el periodista Alí Brett Martínez publicó en la revista Momento el artículo “Un milagro llamado Contrapunto”, donde incluyó fragmentos de las letras interpretadas por el quinteto. Allí se cita expresamente la palabra “Yoco”, junto a una nota al pie que dice:
“Fue recogida por el director del quinteto, Rafael Suárez, y éste asegura que es una de las gaitas —también se le dice décima— más conocidas en la Isla de Margarita.”
El maestro Rafael Suárez, director y arreglista del Quinteto Contrapunto, nació en El Poblado (Caserío Fajardo), en el Estado Nueva Esparta, una de las zonas históricas habitadas por los Guaiqueríes.
Este pueblo era conocido por su tradición marinera y su contacto constante con el litoral sucrense, especialmente con la península de Araya y las comunidades costeras del golfo de Cariaco.
Entre esas comunidades se encuentra precisamente Yoco, en la actual parroquia Punta de Piedra, municipio Valdez del estado Sucre, a menos de 25 km de la isla de Margarita.
En mayo de 1964, el Quinteto Contrapunto publicó su segundo disco, y posteriormente la disquera Polydor lanzó un álbum doble que reunía los dos primeros volúmenes.
En el inserto de este álbum —que incluía las letras completas— vuelve a aparecer:
“me voy pa’ Yoco de madrugada;
de madrugada me voy pa’ Yoco…”
Esta constituye una segunda fuente directa proveniente del propio grupo, que confirma la mención de Yoco en la letra.
⸻
3. Otras referencias documentales y orales
La compositora y recopiladora margariteña Modesta Bor registró otra gaita popular en cuyo coro se canta:
“Préstame el pito de tu tambora
para prestárselo a mi señora,
de madrugada me voy pa’l Yoco
porque la plaga me tiene loco.”
Esta versión, procedente también del acervo oriental y vinculada al ámbito cultural Guaiquerí, refuerza la existencia histórica del topónimo Yoco.
De igual modo, intérpretes como el Dueto Criollísimo —contemporáneos al Quinteto Contrapunto— y artistas posteriores como Ilan Chester conservan la forma “Yoco” en sus versiones de La Concha.
⸻
4. El origen de la confusión: “Yopo”
La variante “Yopo” parece haberse introducido con la publicación, en 1999, de los arreglos de Rafael Suárez editados por la Fundación Vicente Emilio Sojo (CONAC).
A partir de esa edición comenzaron a circular partituras y versiones corales que sustituyen “Yoco” por “Yopo”. Antes de ese año solo se conoce una grabación foránea con esa forma, lo que sugiere que se trató de un error tipográfico o de transcripción.
⸻
5. Qué es el Yopo (y por qué no encaja)
El Yopo (también conocido como cohoba, niop, yupa o yopa) es el nombre común de la planta sudamericana Anadenanthera peregrina, cuyas semillas contienen alcaloides psicoactivos.
Al ser inhaladas, producen efectos alucinógenos y son usadas en rituales ceremoniales por etnias de la cuenca del Orinoco, el norte del Amazonas y los llanos venezolanos —como los Piaroa, Yanomami y Tamanaco—, pero no por los Guaiqueríes.
Por tanto, tanto por contexto cultural como geográfico, resulta improbable que la gaita margariteña La Concha se refiera al alucinógeno Yopo.
En cambio, la existencia de la población Yoco, dentro del territorio histórico Guaiquerí, confirma que esta es la forma correcta en la letra original.
⸻
Conclusión
La evidencia documental, musicológica y etnográfica converge en una misma dirección:
La palabra correcta en la gaita margariteña La Concha es “Yoco”, no “Yopo”.
La confusión, probablemente surgida de un error editorial en la transcripción de las partituras publicadas en 1999, ha dado pie a interpretaciones posteriores ajenas al contexto cultural del oriente venezolano.
Así, “Yoco” no es solo un nombre en una canción: es un vestigio vivo del territorio Guaiquerí y de la memoria musical de Margarita.
Como en toda investigación, habrá quienes tengan opiniones divergentes, las cuales son totalmente válidas y respetables cuando éstas se basan en hechos documentales.
Desde hace algún tiempo ha surgido un interesante debate en torno a la letra de la gaita margariteña “La Concha”, una de las piezas más conocidas del repertorio tradicional de la Isla de Margarita, en el Estado Nueva Esparta, Venezuela.
El coro de esta gaita dice:
“Dicen que hubo, no hubo nada,
me voy pa’ Yoco de madrugada;
de madrugada me voy pa’ Yoco
porque el guayabo me tiene loco.”
La controversia gira en torno a una sola palabra: ¿Yoco o Yopo?
Este artículo busca aclarar la duda desde tres perspectivas: geográfica, musicológica y documental.
⸻
1. Contexto geográfico: el territorio guaiquerí
Según el investigador Verni Salazar, hacia 1498 el núcleo principal de la etnia Guaiquerí (o Waikerí) se ubicaba originalmente en la región de Cumaná, extendiéndose por la península de Paria, la serranía septentrional de Trinidad y la Isla de Margarita, considerada su territorio histórico principal.
Asimismo, en el estudio “Los Guaiqueríes del Caserío Francisco Fajardo” (Petra Melania Aguilera y Nancy Gómez), se señala que:
“Para la llegada de los españoles a Venezuela, los Guaiqueríes habitaban dispersos por toda la costa del estado Sucre, en las penínsulas de Paria y Araya hasta la bahía de Mochima; su núcleo principal se encontraba en Cumaná, y también habitaban la isla de Margarita.”
Estas fuentes permiten ubicar el ámbito geográfico tradicional de los Guaiqueríes, que incluía el oriente venezolano y sus islas cercanas.
⸻
2. Contexto musicológico: el registro de Rafael Suárez y el Quinteto Contrapunto
La gaita margariteña “La Concha” fue incorporada al repertorio del Quinteto Contrapunto en su Volumen 1, publicado en noviembre de 1963.
Pocos meses después, en el primer trimestre de 1964, el periodista Alí Brett Martínez publicó en la revista Momento el artículo “Un milagro llamado Contrapunto”, donde incluyó fragmentos de las letras interpretadas por el quinteto. Allí se cita expresamente la palabra “Yoco”, junto a una nota al pie que dice:
“Fue recogida por el director del quinteto, Rafael Suárez, y éste asegura que es una de las gaitas —también se le dice décima— más conocidas en la Isla de Margarita.”
El maestro Rafael Suárez, director y arreglista del Quinteto Contrapunto, nació en El Poblado (Caserío Fajardo), en el Estado Nueva Esparta, una de las zonas históricas habitadas por los Guaiqueríes.
Este pueblo era conocido por su tradición marinera y su contacto constante con el litoral sucrense, especialmente con la península de Araya y las comunidades costeras del golfo de Cariaco.
Entre esas comunidades se encuentra precisamente Yoco, en la actual parroquia Punta de Piedra, municipio Valdez del estado Sucre, a menos de 25 km de la isla de Margarita.
En mayo de 1964, el Quinteto Contrapunto publicó su segundo disco, y posteriormente la disquera Polydor lanzó un álbum doble que reunía los dos primeros volúmenes.
En el inserto de este álbum —que incluía las letras completas— vuelve a aparecer:
“me voy pa’ Yoco de madrugada;
de madrugada me voy pa’ Yoco…”
Esta constituye una segunda fuente directa proveniente del propio grupo, que confirma la mención de Yoco en la letra.
⸻
3. Otras referencias documentales y orales
La compositora y recopiladora margariteña Modesta Bor registró otra gaita popular en cuyo coro se canta:
“Préstame el pito de tu tambora
para prestárselo a mi señora,
de madrugada me voy pa’l Yoco
porque la plaga me tiene loco.”
Esta versión, procedente también del acervo oriental y vinculada al ámbito cultural Guaiquerí, refuerza la existencia histórica del topónimo Yoco.
De igual modo, intérpretes como el Dueto Criollísimo —contemporáneos al Quinteto Contrapunto— y artistas posteriores como Ilan Chester conservan la forma “Yoco” en sus versiones de La Concha.
⸻
4. El origen de la confusión: “Yopo”
La variante “Yopo” parece haberse introducido con la publicación, en 1999, de los arreglos de Rafael Suárez editados por la Fundación Vicente Emilio Sojo (CONAC).
A partir de esa edición comenzaron a circular partituras y versiones corales que sustituyen “Yoco” por “Yopo”. Antes de ese año solo se conoce una grabación foránea con esa forma, lo que sugiere que se trató de un error tipográfico o de transcripción.
⸻
5. Qué es el Yopo (y por qué no encaja)
El Yopo (también conocido como cohoba, niop, yupa o yopa) es el nombre común de la planta sudamericana Anadenanthera peregrina, cuyas semillas contienen alcaloides psicoactivos.
Al ser inhaladas, producen efectos alucinógenos y son usadas en rituales ceremoniales por etnias de la cuenca del Orinoco, el norte del Amazonas y los llanos venezolanos —como los Piaroa, Yanomami y Tamanaco—, pero no por los Guaiqueríes.
Por tanto, tanto por contexto cultural como geográfico, resulta improbable que la gaita margariteña La Concha se refiera al alucinógeno Yopo.
En cambio, la existencia de la población Yoco, dentro del territorio histórico Guaiquerí, confirma que esta es la forma correcta en la letra original.
⸻
Conclusión
La evidencia documental, musicológica y etnográfica converge en una misma dirección:
La palabra correcta en la gaita margariteña La Concha es “Yoco”, no “Yopo”.
La confusión, probablemente surgida de un error editorial en la transcripción de las partituras publicadas en 1999, ha dado pie a interpretaciones posteriores ajenas al contexto cultural del oriente venezolano.
Así, “Yoco” no es solo un nombre en una canción: es un vestigio vivo del territorio Guaiquerí y de la memoria musical de Margarita.
Como en toda investigación, habrá quienes tengan opiniones divergentes, las cuales son totalmente válidas y respetables cuando éstas se basan en hechos documentales.

